Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable
CONTAMINACIÓN DEL AGUA DENTRO DE LA COMUNIDAD
Introducción
La contaminación del agua es
un problema que se basa en la acumulación de una o más sustancias ajenas que
perjudican la composición del agua que cambian los ecosistemas además de que
pueden generar una gran cantidad de cambios malévolos, entre las que se incluye
el desequilibrio en la vida de los seres vivos (animales, plantas y personas) y
los múltiples ecosistemas que dependen del agua como materia principal para el
desarrollo de la vida dentro de las comunidades y ecosistemas. La contaminación del agua en una comunidad se manifiesta
como un grave problema que afecta la salud pública y la calidad de vida en
general, ya que puede contener patógenos, como bacterias y virus, que causan enfermedades
gastrointestinales. Además, la presencia de metales pesados y productos
químicos tóxicos puede llevar a problemas de salud crónicos. El acceso a agua
limpia es esencial para el bienestar de la comunidad, pero actualmente la
contaminación limita el uso del agua para consumo humano.
Esta problemática se
origina a partir de diversas fuentes de contaminantes, la industria es uno de
los principales responsables, ya que muchas empresas vierten contaminantes en
ríos y canales sin el tratamiento adecuado, desde grandes trozos de basura
hasta sustancias químicas invisibles, una amplia gama de contaminantes acaba en
los lagos, ríos, arroyos, aguas subterráneas y, finalmente, en los océanos de
nuestro planeta. El uso excesivo de fertilizantes o pesticidas en cultivos agrícolas
también es otra causa debido a que se pueden filtrar en las fuentes de agua, además
del tratado inadecuado de aguas residuales en las comunidades y liberación de
contaminantes en las actividades mineras.
Son constantes los estudios científicos que alertan sobre la contaminación del agua en todo el mundo. Se estima que millones de personas mueren anualmente debido a enfermedades relacionadas con el agua contaminada, la escasez de agua potable es una de las consecuencias más críticas, afectando a aproximadamente 2.100 millones de personas en el mundo.
Planteamiento del problema
“Contaminación del agua dentro de la comunidad”
En este trabajo abordaremos la
contaminación del agua dentro de la comunidad de Ixtlahuaca de Rayón y la ciudad
de Toluca de Lerdo, en nuestro caso veremos la contaminación de los cuerpos de
agua dentro de las comunidades anteriormente mencionadas para poder
concientizar sobre las múltiples acciones cotidianas que pueden contaminar el
agua.
Justificación
Esta investigación se realizará con el
fin de estudiar las posibles causas de la contaminación del agua así mismo para
dar a conocer algunas de las soluciones para minimizar este problema. Para esto
el espacio en donde se harán estas investigaciones es en las comunidades de
Ixtlahuaca de Rayón ubicada entre los municipios de Toluca de Lerdo y
Atlacomulco de Fabela. Así mismo como del municipio de Toluca de Lerdo, estos
lugares fueron escogidos debido a las posibilidades y dificultades de cada uno
de los integrantes del equipo puesto que aproximadamente la mitad de ellos se
encuentran viviendo en Toluca mientras que la otra mitad reside en Ixtlahuaca.
En estos municipios se encuentran
habitando 160,139 personas en Ixtlahuaca y para Toluca 223,876 personas. A todo
esto nos podemos dar cuenta que hay suficiente población para generar toneladas
de basura de las cuales muy poca está destinada para los centros de acopio que
aunque hay suficientes distribuidos en
los municipios no toda la basura llega a ellos lo que ocasiona que la gente
comience a tirar basura en las calles o la van aguardando hasta que se generan
grandes cantidades de basura y por no querer dejarla en los camiones de basura
la van a botar en las calles, o mismo fuera de otras casas. Cuando llegan los
tiempos de lluvia, está la arrastra hasta llegar a las alcantarillas lo que
ocasiona que se tapen y comienzan las inundaciones, esto mismo pasa con los
ríos o lagunas que se encuentran en la zona, la lluvia arrastra toda esta
basura hasta llegar a estos lugares y como no existe una buena corriente de
agua no permite que esta basura pueda ser sacada del agua y solo se va
estancando más y más. Esto no solo pasa con la basura, sino que también las
mismas personas llegan a tirar autopartes, animales muertos, llantas, ropa,
etc. Así mismo las industrias son una gran causa de estas contaminaciones
puesto que llegan a tirar distintos químicos o materiales que previamente
fueron utilizados lo cual afecta gravemente el agua. Un gran ejemplo de ríos
contaminados es el famoso Rio Lerma el cual tiene una gran longitud de más de
700 km el cual nace en la laguna de Chignahuapan y finalmente desemboca en el
Lago de Chapala, según los residentes más antiguos se dice que en este río
inicialmente el agua era prácticamente cristalina y que en ocasiones hasta se podían
ver algunos ejemplares de peces y ahora toda esta agua a simple vista es
deplorable pues el agua se puede apreciar de un color negro debido a los desperdicios
y contaminantes tirados en ese lugar.
Objetivos
Objetivo General: Determinar el porqué
de la contaminación en ciertas partes de nuestras comunidades, formando una
cultura ambiental en los habitantes de las mismas.
Objetivo Específico: Identificar la
contaminación del agua dentro de las comunidades.
Objetivo Específico: Valorar las prácticas, acciones y/o métodos para reducir la contaminación en las diferentes comunidades donde vivimos.
Hipótesis
La contaminación del agua se ocasiona
por diversas razones como pueden ser el uso de detergentes no biodegradables, trato
inadecuado de aguas residuales, tira de basura y de combustibles en cuerpos de
agua o el uso de químicos en limpieza hogareña.
Argumentación teórico-metodológica
En esta investigación utilizamos el método inductivo debido a que creamos nuestra propia hipótesis, metodología e investigación para poder manejar la temática de nuestro proyecto verde, basándonos en la parte cualitativa debido a que no tenemos muchas muestras numéricas y al involucrar la práctica en el cuidado de cuerpos de agua.
Cronograma de actividades
Actividades |
Septiembre |
||||||||||
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
|
División del trabajo entre los integrantes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Borradores |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pasar a limpio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Organización |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fotos de evidencia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bibliografía
Ø
Oxfam Intermón. (sin dato). ¿Cuáles son las principales
causas de la contaminación del agua? Oxfam
Intermón. https://blog.oxfamintermon.org/cuales-son-las-principales-causas-de-la-contaminacion-del-agua/
Ø
Agua
Eden. (sin dato). Consecuencias de la contaminación del agua. Agua Eden. https://www.aguaeden.es/blog/consecuencias-contaminacion-del-agua
Marco teórico-metodológico
Según la Organización Mundial de la
Salud (2021), el agua es un recurso vital cuya contaminación, derivada de
actividades industriales, agrícolas y urbanas, compromete la calidad del agua
potable y puede causar enfermedades. Por su parte, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (2020) enfatiza que el agua es un recurso escaso y
esencial para el desarrollo. El agua se ha convertido prácticamente en un lujo,
en el cual la cifra señala que alrededor de 2000 millones de personas en el
mundo no tienen acceso a servicios seguros de agua potable, hay muchos factores
directos para saber lo que ha generado esta situación y que aún no siguen
agravando aún más.
La contaminación del agua es un
problema que se basa en la acumulación de una o más sustancias ajenas que
perjudican la composición del agua que cambian los ecosistemas además de que
pueden generar una gran cantidad de cambios negativos para el ambiente, entre
las que se incluye el desequilibrio en la vida de los seres vivos (animales,
plantas y personas) y los múltiples ecosistemas que dependen del agua como
materia principal para el desarrollo de la vida dentro de las comunidades y
ecosistemas.
Esta problemática se origina a partir
de diversas fuentes de contaminantes, la industria es uno de los principales
responsables. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT, 2019), las industrias de petróleo y gas, minería, textil, y la
producción de alimentos son algunas de las que más contaminan las fuentes de
agua en México. El vertido de sustancias químicas y desechos industriales sin
el tratamiento adecuado acaba en los lagos, ríos, arroyos, aguas subterráneas
y, finalmente, en los océanos de nuestro planeta, dañando los ecosistemas
acuáticos, reduciendo la calidad del agua y poniendo en riesgo la salud humana.
Aunque existen otras causas, por
ejemplo, el agua es esencial para la agricultura ya que su disponibilidad y
gestión son cruciales, especialmente en regiones áridas, donde el crecimiento
poblacional ha llevado a la expansión de las áreas cultivadas y a la
sobreexplotación de los recursos hídricos. Esto ha generado problemas de
disponibilidad y degradación del agua. El riego consume alrededor de 77% de los
recursos hídricos en uso en México. Además, el manejo inadecuado de residuos
industriales, pesticidas y fertilizantes contribuye a la contaminación del agua
con elementos orgánicos e inorgánicos. Estos contaminantes pueden persistir en
el medio ambiente y bio-acumularse en organismos acuáticos y terrestres,
alterando los ecosistemas. Aunque los plaguicidas químicos ofrecen beneficios
en la lucha contra plagas y enfermedades, su uso conlleva riesgos ambientales
significativos. En los últimos años, se ha evidenciado un deterioro en la
calidad del agua, atribuible tanto a los productos químicos como a prácticas de
manejo inadecuadas, lo que puede tener efectos perjudiciales en el equilibrio
de los ecosistemas y en la salud humana.
Otro caso son las aguas residuales, más
del 60% del agua potable en México está contaminada, principalmente por
coliformes fecales, según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Cada año,
millones de metros cúbicos de aguas residuales se vierten en cuerpos de agua,
lo que genera contaminación que afecta severamente los ecosistemas y la salud
humana y la economía. Entre los casos más alarmantes se encuentran el Río
Santiago en Jalisco y los ríos Sonora y Bacanuchi en Sonora. Esto resalta la
urgente necesidad de gestionar el agua de forma integral y sostenible, para eso
se necesita analizar cómo se maneja los recursos hídricos mexicanos.
Entre 1890 y 1990 pueden distinguirse
dos formas principales de manejar las aguas mexicanas, a saber, el agua local y
el agua nacional. La diferencia entre una y otra está dada por la revolución
hídrica que se generalizó en buena parte del planeta durante las últimas
décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Tal revolución, que hizo posible
el aprovechamiento de grandes volúmenes de agua, se manifestó en México en
obras como el canal de conducción de la compañía Tlahualilo en La Laguna, la
desecación del lago de Chalco, la obra de provisión de agua desde Xochimilco a
la ciudad de México y la construcción de los sistemas hidroeléctricos de Necaxa
y La Boquilla. En la primera forma, destacan los grupos y autoridades locales
en el manejo del líquido; en la segunda, es la nación, a través del gobierno
federal, la que intenta imponer un manejo centralizado y uniforme a lo largo y
ancho del país. La especialista del Colmex indicó que el agua que es para
consumo humano debe monitorearse por lo menos de 48 contaminantes, sin embargo,
esto no sucede en el país, aquí solamente se vigilan cuatro. Esto demuestra una
deficiencia del manejo del agua, por ende, un mal control de calidad del agua.
La mayoría de la población entiende lo
que es un agua de mala calidad; sin embargo, pocos conocen la dificultad que
implica medirla en la práctica por varias razones. Una razón es que el concepto
de calidad del agua es un término abstracto (Jiménez, 2001) que sólo se puede
medir si se define un uso y se asocian a éste parámetros y valores, la cual es
difícil seleccionar un número adecuado de parámetros que sean, por una parte,
relevantes para una situación específica y, por otra, fáciles de medir desde un
punto de vista técnico, económico e institucional. Otra razón es que hay que
encontrar la manera de conocer realmente qué parámetros afectan el uso del
agua, dada la amplia variedad de compuestos contaminantes que existen. Una última
razón radica en que debe existir el suficiente y adecuado conocimiento
científico, así como la experiencia, para definir los compuestos contaminantes
y los valores en que pueden ser tolerables para cada uso del agua. Ante ello,
en el país se han desarrollado diversos métodos para medir la calidad del agua;
algunos han sido aplicados por el gobierno federal y otros por instituciones
académicas.
Conforme pasa el tiempo nuevas y
diversas formas de tratamiento para aguas contaminadas van surgiendo, lo cual
permite una mayor gama de posibilidades en el ámbito de los procesos de
descontaminación de los recursos hídricos. Aunque esto no significa desaparecer
el problema, tiene que haber una contribución colectiva para tomar acciones que
eviten la contaminación de los recursos hídricos.
Bibliografía
Ø
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
(2020). El agua y el desarrollo sostenible: Desafíos y oportunidades.
Recuperado el 18 de septiembre de 2024 de: https://www.undp.org/es/water-and-sustainable-development
Ø
Organización Mundial de la Salud. (2021). Agua,
saneamiento e higiene. Recuperado el 18 de septiembre de 2024 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/water-sanitation-and-hygiene
Ø
BBVA. (sin dato). Causas de la escasez de agua.
Ø
Recuperado el 19 de septiembre de 2024 de: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/causas-de-la-escasez-de-agua/
Ø
Dirección de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,
(2020), ¿Quiénes contaminan más agua en México?, Recuperado el 18 de septiembre
de 2024 de: https://www.dapa.gob.mx/quienes-contaminan-mas
Ø
Gleick, P. H. (2014).
Water, food, and the economy. Water Resources Research, 50(4), 2743-2754. Recuperado el
19 de septiembre de 2024 de: https://doi.org/10.1002/2013WR014082
Ø
Velázquez-Chávez, Leticia de Jesús, Ortiz-Sánchez, Ixchel
Abby, Chávez-Simental, Jorge Armando, Pámanes-Carrasco, Gerardo Antonio,
Carrillo-Parra, Artemio, & Pereda-Solís, Martín Emilio. (2022). Influencia
de la contaminación del agua y el suelo en el desarrollo agrícola nacional e
internacional. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 25,
e482. Recuperado el 19 de septiembre del 2024 de: https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.482
Ø
Orta Arrazcaeta, L., (2002). CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
POR PLAGUICIDAS QUÍMICOS. Fitosanidad, 6(3),55-62]. ISSN: 1562-3009. Recuperado
el 19 de Septiembre de 2024 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209118292006
Ø Jiménez Cisneros Blanca, Torregrosa y Armentia María Luisa, Aboites Aguilar Luis. (2010). El agua en México: cauces y encauces. Academia Mexicana de Ciencias Recuperado el 19 de septiembre de 2024 en: https://www.coniunctus.amc.edu.mx/libros/El%20aguaenMexicocaucesyencauces.pdf
Ø
O. US EPA “National
Primary Drinking Water Regulations.” [Online]. Recuperado el 19 de septiembre de 2024
en: https://www.epa.gov/ground-water-and-drinking-water/national-primary-drinking-water-regulations#one
Ø
Bustamante, JF,( 2023), EL UNIVERSAL, Contaminación del
agua: un problema de todos, Recuperado el 19 de septiembre de 2024 en: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/juan-francisco-bustamante/contaminacion-del-agua-un-problema-de-todos/
Ø
Rodríguez, I, (2022), El economista, Contaminada, 59.1%
del agua superficial de México. Recuperado el 19 de septiembre de 2024 en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Contaminada-59.1-del-agua-superficial-de-Mexico-20220801-0005.html
Ø Comisión Nacional del Agua, (2016), Contaminación en México, https://agua.org.mx/agua-contaminacion-en-mexico/
Resultados de las encuestas
1. 1. ¿Cuál es la principal
causa de la contaminación del agua?
a)
Residuos industriales
b)
Cambio climático
c)
Erosión del suelo
d) Contaminación del aire
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
Residuos
industriales |
56 |
93.4% |
Cambio
climático |
0 |
0% |
Erosión
del suelo |
2 |
3.3% |
Contaminación
del aire |
2 |
3.3% |
Total |
60 |
100% |
1. 2. ¿Qué tipo de contaminantes
se encuentran comúnmente en el agua?
a)
Metales pesados
b)
Plásticos
c)
Productos químicos agrícolas
d)
Todas las anteriores
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
Metales
pesados |
4 |
6.6% |
Plásticos |
20 |
33.4% |
Productos
químicos agrícolas |
3 |
5% |
Todas
las anteriores |
33 |
55% |
Total |
60 |
100% |
1. 3. ¿Cuál es el efecto más
común de la contaminación del agua en la salud humana?
a)
Enfermedades respiratorias
b)
Enfermedades gastrointestinales
c)
Alergias
d)
Estrés
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
Enfermedades
respiratorias |
18 |
30% |
Enfermedades
gastrointestinales |
33 |
55% |
Alergias |
7 |
11.7% |
Estrés |
2 |
3.3% |
Total |
60 |
100% |
1. 4. ¿Qué porcentaje del agua
en la Tierra es dulce y accesible para el consumo humano?
a)
2.5%
b)
5%
c)
10%
d)
20%
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
2.5% |
17 |
28.3% |
5% |
26 |
43.4% |
10% |
13 |
21.4% |
20% |
4 |
6.6% |
Total |
60 |
100% |
1. 5. ¿Cuál es uno de los principales problemas del río Lerma en México?
a)
Erosión de las riberas
b)
Contaminación industrial
c)
Deforestación
d)
Sequías
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
Erosión
de las riberas |
2 |
3.3% |
Contaminación
industrial |
58 |
96.7% |
Deforestación |
0 |
0% |
Sequías |
0 |
0% |
Total |
60 |
100% |
1. 6. ¿Qué tipo de desechos son
más comunes en la contaminación del río Lerma?
a)
Residuos plásticos
b)
Aguas residuales de industrias
c)
Productos químicos agrícolas
d)
Todo lo anterior
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
Residuos
plásticos |
12 |
20% |
Aguas
residuales de industrias |
10 |
16.7% |
Productos
químicos agrícolas |
5 |
8.3% |
Todo lo
anterior |
33 |
55% |
Total |
60 |
100% |
1. 7. ¿Cuál es el efecto de la
contaminación del río Lerma en la población local?
a)
Mejora de la salud pública
b)
Aumento de enfermedades gastrointestinales
c)
Incremento en la actividad económica
d)
Reducción de la migración
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
Mejora
de la salud pública |
3 |
5% |
Aumento
de enfermedades gastrointestinales |
50 |
83.4% |
Incremento
en la actividad económica |
5 |
8.3% |
Reducción
de la migración |
2 |
3.3% |
Total |
60 |
100% |
1. 8. ¿Qué organismo mexicano
trabaja para combatir la contaminación del río Lerma?
a)
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
b)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
c)
PROFEPA
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) |
34 |
56.7% |
Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) |
13 |
21.6% |
PROFEPA |
1 |
1.6% |
Todas
las anteriores |
12 |
20% |
Total |
60 |
100% |
1. 9. ¿Qué medidas crees que
podrían implementarse para reducir la contaminación en el río Lerma?
a)
Educación y concientización ambiental
b)
Control de desechos
c)
Tratamiento de aguas residuales
d)
Sanción
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
Educación
y concientización ambiental |
12 |
20% |
Control
de desechos |
29 |
48.4% |
Tratamiento
de aguas residuales |
8 |
13.3% |
Sanción |
11 |
18.3% |
Total |
60 |
100% |
1. 10. ¿Cómo pueden las
comunidades locales contribuir a la conservación de sus fuentes de agua?
a)
Participación en la limpieza de los cuerpos de agua
b)
Uso responsable del agua
c)
Manejo adecuado de la basura
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
Participación
en la limpieza de los cuerpos de agua |
16 |
26.7% |
Uso
responsable del agua |
30 |
50% |
Manejo
adecuado de la basura |
14 |
23.3% |
Total |
60 |
100% |
En este caso, la mitad de los encuestados considera que
la clave para la conservación del agua radica en un consumo consciente y
sostenible, la otra mitad ve valor en la acción comunitaria directa y en la
mejor gestión de la basura para mantener limpios los cuerpos de agua y evitar
su contaminación. Esto refleja un sentido de responsabilidad colectiva y el
deseo de involucrarse activamente en la protección del medio ambiente,
demostrando la importancia de la eficiencia en el uso del agua para preservar
este recurso.
Gráfica general
Respuesta |
Encuestados |
Porcentaje |
1.
Residuos industriales |
56 |
14.6% |
2.
Todas las anteriores |
33 |
8.7% |
3.
Enfermedades gastrointestinales |
33 |
8.7% |
4.
5% |
26 |
6.8% |
5.
Contaminación industrial |
58 |
15.2% |
6.
Todo lo anterior |
33 |
8.7% |
7.
Aumento de enfermedades gastrointestinales |
50 |
13% |
8.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) |
34 |
8.9% |
9.
Control de desechos |
29 |
7.6% |
10.
Uso responsable de agua |
30 |
7.8% |
Total |
382 |
100% |
Los resultados de la encuesta ofrecen una visión clara de
las percepciones de los estudiantes sobre la contaminación del agua, ya que identifican
a los residuos industriales como la fuente más común de contaminación, además
de considerar otros factores como la presencia de productos químicos agrícolas,
metales y plásticos. También demuestran su conocimiento de la problemática en
general y las consecuencias que trae para la comunidad, como el aumento de
enfermedades gastrointestinales, lo que indica que están informados sobre las
repercusiones directas de la contaminación en su bienestar y en el medio
ambiente.
Propuesta de soluciones realizadas por cada integrante
Jesús Antonio Sánchez Cuellar:
El Río Lerma ha sufrido graves
problemas de contaminación que afecta tanto a los ecosistemas en general como a
las comunidades cerca de éste, tanto en apartados de salubridad como en las
actividades económicas (agricultura, uso industrial y residencial, etc.). Las
acciones que solucionan ésta problemática son las siguientes:
1.
Uso de detergentes biodegradables que contaminen poco o
no contaminen.
2.
Pláticas cada año en las cuales se concientice sobre la
contaminación.
3.
Realizar pruebas de PH para analizar el estado del agua.
4.
Analizar pruebas químicas para verificar los principales
contaminantes.
5.
Fomentar el ahorro del agua en los
hogares.
![]() |
fotos de evidencia |
José Nicolás Ramírez Pichardo:
El Río Lerma es el segundo río más
largo de México, teniendo una longitud de 750km. A sido clave para las
actividades humanas, así como para proporcionar energía eléctrica a la ciudad
de México. En su consecuencia el río ha enfrentado diversos problemas de
contaminación debido a la falta del tratamiento de aguas residuales o por los
desechos industriales, por lo que propongo estas acciones que pueden dar
solución a este problema:
1.
Regular el tránsito del camión recolector de basura, así
como todas las personas deben recaudar su basura y dársela al basurero
2.
Implementar nuevas tecnologías para el tratamiento de
aguas residuales.
3.
Monitorear las actividades industriales para verificar
que ya no se viertan más desechos.
4.
Crear conciencia en las comunidades para que tengan un
mejor cuidado de la basura.
5. Integrar a la comunidad para que entre
todos se haga una limpieza de calles, alcantarillas, etc.
![]() |
fotos de evidencia |
Matías Abraham Alcántara Becerril
El Río Lerma es uno de los ríos más
importantes de México. Ubicado en el centro de México, nace en el Estado de
México y fluye por Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Sin embargo, enfrenta
graves problemas de contaminación debido a la actividad industrial, agrícola y
urbana.
Propuestas para detener la
contaminación:
1.
Reforestación del lugar: Implementar la plantación de
flora en el lugar (plantas y árboles) para regular la erosión de aire que
contamina toda el área en general.
2.
Crear un fondo de ayuda: En éste la población donará
dinero que sea utilizado para limpiar el Río Lerma.
3.
Crear un canal de YouTube referente al tema: De esta
manera llegamos a la audiencia más joven y causaremos conciencia en los chicos.
4.
Ir de casa en casa: Con esta estrategia se da atención
personalizada a los vecinos de la zona, anotando sus sugerencias.
5.
Hacer que el gobierno actué: Responsabilizar a las
autoridades para que den óptimo seguimiento a todo el proceso.
![]() |
fotos de evidencia |
Joshua Islas Parra
En este proyecto se habla sobre la
problemática de la contaminación del Río Lerma el cual es un río que se
encuentra en el Estado de México y en la ciudad de Toluca. Como podemos apoyar
y solucionar sus problemas propongo las siguientes soluciones para la
contaminación:
1.
Tratamiento de aguas residuales para eliminar
contaminación y reducir la carga de suciedad.
2.
Control de descargas industriales implementando
regulaciones con monitoreo.
3.
Gestión integral de residuos sólidos implementando
programas de recolección y disposición.
4.
Restauraciones de zonas ripiaras
5.
Educación y participación comunitaria.
![]() |
fotos de evidencia |
Dante Sebastián Retana Urbina
La contaminación del agua del Río Lerma
es un problema latente dentro de numerosas comunidades debido a las múltiples
formas de contaminación dentro del agua, como lo son basura o desperdicios del
ser humano, los cuales afecta la pureza del agua además de los múltiples daños
a la salud del ser humano como lo son enfermedades venéreas y el deterioro de
las producciones agrónomas.
Las propuestas que doy son:
1.
Innovar con la implantación de normas jurídicas respecto
al manejo de residuos con el objetivo de forzar a las múltiples empresas y
establecimientos a no contaminar la flora y fauna.
2.
Controlar la calidad de agua así mismo para mejorar la
calidad de vida humana.
3.
Campañas verdes que tendrán el objetivo de mejorar y
expandir áreas verdes además de mejorar la calidad de vida en pueblos y
ciudades.
4.
Exigir protección de zonas verdes.
5. Eficientizar el consumo de agua con mejores instalaciones de purificación y drenaje.
![]() |
fotos de evidencia |
Karla Jareth Vázquez Silva
La contaminación del agua es un tema
bastante importante actualmente ya que hoy en día la escasez de agua a raíz de
esto es bastante, tomando en cuenta los diversos factores que lo causan la
mayoría o se podría decir todos son por los seres humanos. Las siguientes
acciones buscan dar solución a esto:
1.
Concientizar e informar a todas las personas.
2.
Crear lista de productos del hogar que no favorecen a la
problemática.
3.
Realizar campañas para la limpieza de aguas.
4.
Despejamiento de basura en ríos/lagos y mares.
5.
Realizar las acciones constantemente.
![]() |
fotos de evidencia |
Informe final
El Río Lerma enfrenta serios problemas
de contaminación debido a diversas actividades humanas como la
industrialización y la agricultura intensiva. Esta contaminación ha afectado
tanto los ecosistemas aledaños como la calidad de vida de las comunidades
cercanas.
La contaminación por desechos sólidos
y aguas residuales es una de las principales causas de la degradación del Río
Lerma. Algunas propuestas abogan por un manejo más eficiente de los residuos,
garantizando que las comunidades gestionen adecuadamente sus desechos y que las
autoridades implementen un sistema de recolección eficiente, enfatizando el tratamiento
adecuado de aguas residuales a través de nuevas tecnologías y sistemas de
depuración, para reducir la carga contaminante. Varias propuestas coinciden en
la importancia de fomentar la conciencia ambiental entre las comunidades
cercanas al río a través de diversas actividades, como pláticas, programas de
limpieza y campañas de concientización sobre los efectos de la contaminación y
las prácticas que pueden reducirla.
La restauración de los ecosistemas a
lo largo del río y la creación de áreas verdes pueden jugar un papel crucial en
la reducción de la contaminación y la recuperación de los hábitats naturales
mediante la recuperación y protección de las mismas. Se puede fortalecer las
políticas públicas y las medidas regulatorias para evitar nuevas fuentes de
contaminación, como el establecimiento de normas sobre el manejo de residuos
industriales y el monitoreo de las mismas. El involucramiento de la sociedad en
la conservación del río puede potenciarse a través de mecanismos económicos y
colaborativos, como la participación de la comunidad y en la recaudación de
fondos.
Conclusión
El Río Lerma enfrenta serios desafíos
en términos de contaminación que requieren un enfoque integral para su
resolución. Si se llevan a cabo estas acciones de forma conjunta y sostenida,
es posible mejorar la calidad del agua y proteger este vital recurso para las
futuras generaciones.
Comentarios
Publicar un comentario