Física

 Prototipo: Energía eólica


Investigación documental

Las plantas de energía eólica convierten la energía cinética del viento en electricidad mediante aerogeneradores o turbinas eólicas. Estas turbinas tienen palas que giran cuando el viento sopla, lo que hace que un rotor conectado a un generador se mueva. El generador, a su vez, convierte la energía mecánica del rotor en energía eléctrica. Esta electricidad es luego transmitida a través de una red eléctrica para su uso en hogares y empresas. La eficiencia de estas plantas depende de la velocidad y consistencia del viento, así como del diseño y ubicación de las turbinas.

La producción de energía eólica es dependiente del calentamiento de la superficie terrestre por acción de la radiación solar, lo que provoca los vientos. En las zonas ecuatoriales se produce una gran absorción de radiación solar, en comparación con las zonas polares; el aire caliente se eleva en los trópicos y es reemplazado por masas de aire frío superficial que proviene de los polos. Este ciclo se cierra con el desplazamiento del aire, en la alta atmósfera, hacia los polos. Aunado a lo anterior está la rotación de la tierra y los cambios estacionales de la radiación solar incidente, que provocan variaciones en la magnitud y dirección de los vientos dominantes en la corteza terrestre (Moragues y Rapallini, 2004). Además del movimiento general de la atmósfera.

La obtención de electricidad por medio centrales eólicas es una alternativa para obtener energía eléctrica no contaminante, que evita daños ambientales tanto locales como transfronterizos y que, al compararla con otras formas de producción de energía, tales como las centrales térmicas o el núcleo eléctricas, resulta la más cercana a la sustentabilidad. Las plantas Eolo-eléctricas no utilizan combustibles como el carbón, combustóleo o cualquier derivado del petróleo o gas natural. Tampoco emiten contaminantes al aire, ni provocan el efecto invernadero o consumen agua u otro tipo recurso natural. Además, si se las compara con una planta nucleoeléctrica, las centrales eólicas no generan residuos peligrosos ni presentan riesgos a gran escala para las poblaciones cercanas (Caldera, 2000).

Justificación Proyecto Verde

Como equipo decidimos elegir la energía eólica (energía en base a aire) debido a que junto con otras energías es de las que más se ha desarrollado en los últimos años, y ha sido de gran ayuda al mundo ya que se ha ahorrado energía eléctrica que probablemente se hubiera desperdiciado y/o dado un uso obsoleto. Pensando como comunidad consciente y razonable, este tipo de energía no contamina y es sustentable, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero. Es aire puro que ayuda a potenciar el desarrollo sustentable de esta humanidad 20 veces más de lo que podría hacerlo la energía eléctrica, que, está sufriendo las consecuencias de un mal manejo y explotación de energías. Siendo una alternativa de bajo costo y que podría beneficiar a comunidades y lugares de escasos recursos, y así, llevar energía a las zonas necesitadas. También apoya a la economía del lugar donde hayas parques eólicos, ayudando a los propietarios de esos terrenos, no menos importante los gobiernos que también invierten en ella y en que se propague alrededor de todo el mundo.

Problemática social que resuelve

La problemática social a tratar es la deficiencia energética dentro de las comunidades con muchas problemáticas energéticas y también expandir las innovaciones en las energías renovables las cuales el impacto ambiental sea mínimo dentro de comunidades con grandes centros de concentración de uso energético no renovables que tenemos en múltiples comunidades cómo lo son combustibles fósiles y gaseosos los cuales son extremadamente dañinos para los ecosistemas y población dentro del área de contaminación que emiten dichas energías.

¿A quién va dirigido?

Este proyecto va dirigido a los residentes de una comunidad para educar y concienciar sobre los beneficios de la energía eólica y promover su adopción en la misma, así como también en comercios locales para promover la instalación de turbinas eólicas y reducir su dependencia de fuentes de energía no renovables, como lo es la energía eléctrica. Sin embargo, es importante que en escuelas y centros educativos se integre la educación sobre la energía eólica y fomente la conciencia sobre la importancia de las energías renovables. Es sumamente importante que las autoridades y gobiernos de la comunidad desarrollen políticas y regulaciones que favorezcan la instalación de parques eólicos autónomos para proporcionar acceso a la energía sustentable y mejorar la calidad de vida.

Principios físicos que involucra el proyecto

Las plantas de energía eólica se basan en principios físicos fundamentales que permiten la conversión de la energía cinética del viento en energía eléctrica, los cuales son:

Ø  Principio de Conservación de la Energía: Este principio de la física afirma que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. En el caso de la energía eólica, la energía cinética del viento se transforma en energía mecánica cuando el viento hace girar las palas del aerogenerador. El rotor del aerogenerador está conectado a un generador, que transforma la energía mecánica (rotación del eje) en energía eléctrica. Esto se realiza mediante la inducción electromagnética, donde un campo magnético variable dentro del generador induce una corriente eléctrica en las bobinas.

Ø  Ley de Betz: Esta ley establece que no se puede extraer más del 59.3% de la energía cinética del viento que pasa a través de un aerogenerador, debido a las limitaciones físicas inherentes a la conversión de energía. Esta es una limitación teórica conocida como el límite de Betz.

Ø  Energía Cinética del Viento: El viento es aire en movimiento, y como cualquier objeto en movimiento, posee energía cinética. La energía cinética del viento se puede calcular con la fórmula: 

donde: “m” es la masa de aire y “v” es la velocidad del viento. A medida que el viento sopla, transfiere parte de su energía cinética a las palas del aerogenerador.

Ø  Fuerza de Arrastre y Sustentación: Las palas del aerogenerador están diseñadas como las alas de un avión, aprovechando la fuerza de sustentación más que la fuerza de arrastre. Esta fuerza de sustentación, generada por la diferencia de presión en las dos caras de las palas, es la que impulsa el giro del rotor.

Ø  Principio de Bernoulli: Este principio se relaciona con el comportamiento de los fluidos en movimiento, y se aplica al diseño de la pala. A medida que la velocidad del flujo del aire aumenta, la presión disminuye. Esta diferencia de presión genera la fuerza de sustentación que ayuda a girar las palas.

Antecedentes

En 1888 uno de los primeros ejemplos significativos de la generación de electricidad eólica fue el aerogenerador diseñado por Brush en Cleveland, Ohio. Este dispositivo, con una capacidad de 12 kW, fue capaz de proporcionar electricidad para alimentar una casa.

Para 1890 en Dinamarca Paul LaCour construyó un aerogenerador que también estaba destinado a la producción de electricidad por lo que sus innovaciones contribuyeron al conocimiento acumulado sobre el diseño y la eficiencia de los aerogeneradores.

En las últimas décadas, la tecnología ha avanzado significativamente. Los aerogeneradores de pequeña escala están diseñados específicamente para uso residencial y pueden integrarse con sistemas de almacenamiento de energía y redes eléctricas domésticas. Estos dispositivos permiten a los hogares generar electricidad a partir del viento y reducir la dependencia de la red eléctrica convencional. Existen aerogeneradores diseñados para montarse en techos o estructuras residenciales y modelos portátiles que se pueden utilizar en áreas rurales o en viviendas alejadas de la red eléctrica. así como la eficiencia de los aerogeneradores ha mejorado, y los costos han disminuido, haciendo que la energía eólica sea una opción cada vez más accesible para los hogares. Los avances en materiales, diseño y control de sistemas han permitido la creación de aerogeneradores más compactos y silenciosos.

PROPUESTA DEL PROTOTIPO

Forma física

Es una turbina eólica sobre una base la cual suministra energía a una casa. Las aspas están hechas de aluminio, llevará un pequeño motor que genere la energía necesaria para abastecer de energía eléctrica de la casa, la base está hecha de madera y cartón.

Las aspas de una turbina eólica tienen una forma aerodinámica específica para maximizar la eficiencia en la captura del viento. Están diseñadas para crear una diferencia de presión entre la parte superior e inferior, lo que permite que se genere sustentación, además de reducir la resistencia del aire y distribuir las fuerzas ejercidas por el viento de manera uniforme a lo largo del aspa, reduciendo el riesgo de daños y aumentando la durabilidad.

La base está diseñada para anclarse firmemente al suelo, siendo lo suficientemente robusta para soportar el peso de la turbina y resistir las fuerzas del viento, pero que a la vez permita el fácil mantenimiento y minimice costos.

Costos

El costo de una placa de aluminio ronda entre los 700-1000 pesos, el pequeño motor cuesta entre los 1500-2000 pesos, un metro de cable ronda los 30 pesos y los polines de madera de aproximadamente 2.5 m de largo saldrían en unos 150-200 pesos cada uno. Ajustando costos, en general serían unos 11,500 pesos aproximadamente para realizar el prototipo a escala.

En comparación a una instalación residencial, que ronda los 100,000-120,000 pesos y una instalación industrial, que cuesta de 1.3 a 2.2 millones de pesos por MW de capacidad, es un costo mucho menor.

Materiales por emplear:

Ø  4 placas de aluminio

Ø  12 polines de madera

Ø  Motor pequeño

Ø  Cables

Ø  Electrónica para el circuito

Ø  Tornillos o clavos

Instrucciones:

1.    Calcula las dimensiones a escala de cada componente a utilizar para el prototipo.

2.    Marca y corta las placas de aluminio en la forma deseada para las aspas utilizando una sierra para metal. Asegúrate de que las aspas tengan un perfil aerodinámico adecuado.

3.    Lija los bordes afilados de las aspas para evitar cortes y proporcionar un acabado suave.

4.    Corta los polines de madera para el mástil y la base de la turbina. La base debe ser lo suficientemente grande para ofrecer estabilidad.

5.    Arma la base de madera, uniendo las partes mediante tornillos.

6.    Arma el circuito del motor y los cables que le darán energía a la casa, conectándolo a las aspas.

7.    Integra el circuito a la base de forma que quede estable.

Conecta con el circuito de la casa

Referencias:

·         Sánchez, M. P., & Rivas, J. (2006). Energía eólica y su incidencia en la red eléctrica. Revista Ingeniería Investigación y Tecnología, 7(4), 275-287. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000400002#:~:text=La%20obtenci%C3%B3n%20de%20electricidad%20por,las%20n%C3%BAcleo%20el%C3%A9ctricas%2C%20resulta%20la

·         Iberdrola. (sin dato). Energía eólica. Iberdrola. Recuperado el 5 de septiembre de 2024, de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/energia-eolica

·         Vargas Mejía Aldo. (2010). Energía eólica: Principio físico. Wordpress. https://energiaunam.wordpress.com/2010/03/02/energia-eolica-principio-fisico/

·         Oteiza, P. (2021). Historia de la energía eólica: Origen y desarrollo hasta la II Guerra Mundial. BBVA OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/historia-energia-eolica-origen-ii-guerra-mundial/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable

Apreciación y expresión del arte