Apreciación y expresión del arte

Pinceladas de Naturaleza


 Módulo I:

EL ARTE EN RUINAS POR EL AMBIENTE

Introducción

En nuestra localidad, el arte se erige como un reflejo vibrante de nuestra identidad cultural y colectiva. Sin embargo, este patrimonio enfrenta una amenaza, como lo es el deterioro causado por el medio ambiente. A través de diversas obras de arte distribuidas por la comunidad, se observa cómo diversos factores ambientales como la contaminación, el clima extremo, el deterioro gradual, la humedad, entre otros, están perjudicando no solo la estética, sino también el significado cultural que estas piezas artísticas representan. Este ensayo explora el impacto del medio ambiente en estas obras, destacando ejemplos específicos y analizando las causas de este desgaste sobre nuestra herencia artística local.

Alcántara Becerril Matías Abraham: “Parroquia de San Francisco de Asís-Ixtlahuaca y el porqué del agrietamiento de su estructura.”



Esta bella obra de arte ubicada en el municipio de Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México es rica en historia y simbolismo para la gente de la comunidad. Construida en el S.XVI consta de dos niveles; en el nivel superior está especialmente dedicado a San Francisco de Asís y el segundo nivel dedicado a la Virgen de Guadalupe.

Construida por los españoles, entendemos que la construcción tiene una edad de 5 siglos (500 años) lo cual la convierte en una obra arquitectónica longeva, pero con un gran significado, siendo cuna de grandes historias, la más famosa indica que Miguel Hidalgo y Costilla, El Padre de la Patria estuvo en la reconocida Parroquia el 27 de octubre de 1910, como lo indica una placa que está al costado izquierdo de la entrada principal del lugar. Al igual otra placa que la conmemora como la obra arquitectónica más grande de la Región.

Reconocida igualmente por su arte barroco que justamente predominó durante los siglos en los cuales se edificó la construcción, predomina en el dinamismo de las formas explicando también el porqué de ese tipo de estilo, ya que, al ser este tipo de arte usado comúnmente en Europa, no fue extraño que los españoles, (quienes construyeron el edifico) se basaran en ese estilo.


Ahora, comprendiendo que ya hace 500 años aproximadamente fue hecha la estructura, por el paso del tiempo debe de tener algunos detalles, generados por las diferentes cuestiones naturales y ambientales que deterioran la infraestructura del inmueble. Uno de los principales problemas que se notó al abordar el lugar fueron las grietas en ciertas secciones del establecimiento, algo que es muy común pero que a largo plazo afectará. Normalmente su origen es debido a la contracción de los materiales utilizados a la hora de la construcción, podemos tomar en cuenta también que tal vez los materiales no eran los mejores para la época, y si realmente lo fueron estos se han ido desgastando con el paso del tiempo. Las grietas también son generadas por los distintos cambios de temperatura, los cuales generan un cambio en las dimensiones de las estructuras y cimientos. Una mala construcción también es otra razón de una mala arquitectura, si no se tenían los recursos necesarios o la exactitud en cuanto a edificaciones a la postre habría consecuencias. Las raíces de los árboles que penetran en el edificio es algo que se añade a la lista de generadores de agrietamiento, recordando que alrededor de la Parroquia hay áreas verdes y distintos árboles. Fugas de agua de igual manera afectan, si no se tiene un buen cuidado de estas, se agravará la situación.

Normalmente este tipo de edificaciones se construían con la piedra, el ladrillo, estuco, mármol y bronce. La piedra artificial es sumamente deteriorable, el ladrillo es un material bastante pesado que requiere de fuertes cimentaciones para mantener en pie lo construido, ya que es sensible a los movimientos sísmicos, por su parte el estuco, aunque pueda ser buena opción no es lo suficientemente fuerte y eficiente para soportar tormentas. El mármol requiere buen mantenimiento para solventarse, no resiste la absorción y se raya fácilmente y finalmente el bronce absorbe demasiado el agua. Sumando todos estos factores es evidente el agrietamiento.

Joshua Islas Parra: “La capilla exenta y su daño gracias a lluvias ácidas”.

La capilla exenta se encuentra dentro del Centro de Toluca, a la derecha de la catedral Metropolitana. Este sitio cultural mexicano es de vital importancia y se calcula que su creación fue a inicios de 1700, específicamente 1729 esto significa que tiene casi 300 años de existencia lo cual lo hace una de las edificaciones más antiguas de toda Toluca y fue creado por el arquitecto Felipe de Ureña a petición de él Fray José Cilero con la autorización del convento Franciscano de la Asunción. Se trata de una construcción de planta mistilínea, lo cual significa que tiene curvas y líneas rectas, además de que el material utilizado para crearla es llamada rocalla la cual es un tipo de piedra muy específico y especial debido a su abundancia de agujeros y su mínima densidad la cual la hace extremadamente fácil de manipular y normalmente se utilizaba para trabajos arquitectónicos, los cuales requerían mayor valor artísticos como lo podría ser iglesias o estatuas. Además de que se puede utilizar para dar la ilusión de madera y crear pilares con engravados muy detallados como lo podría ser la pilastra estípite el cual es un estilo de columna con engravados, la capilla utiliza también una cúpula ochavada. Lo más notable de esta capilla es los retablos hechos por Benito de Churriguera, además de que en esta Capilla se guardaban los ornamentos de culto como lo podría ser las efigies de la Virgen María y crucifijos, también era donde los sacerdotes guardaban sus ropas y utilizaban, sin embargo nunca se realizó una Misa o Rosario dentro de este establecimiento y por eso es que se le conoce como capilla exenta, pero ahora hoy en día se utiliza para eventos más mundanos y sin relación con la iglesia debido a su belleza y ubicación tan simple de acceder además de ser bastante espaciosa a pesar de que no parezca ser el caso a primera vista.

La capilla Exenta fue creada con un ingenio arquitectónico que se tiene que aplaudir, se utilizó rocalla como prevención sobre la humedad y cambios climáticos con los cuales Toluca cuenta, pero existe un problema, la rocalla al no tener mucha densidad no es muy resistente a 2 cosas, erosión y daño por materiales corrosivos, lo cual son 2 cosas que se han presentado con el cambio climático, debido a la emisión de gases nocivos que se ha creado en los último años. El pH del agua de lluvia ácida puede bajar de forma súbita, presentando un decremento del 20% como se puede leer en el siguiente artículo científico: “La lluvia limpia normal tiene un valor de pH de entre 5.0 y 5.5, nivel levemente ácido. Sin embargo, cuando la lluvia se combina con dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno—producidos por las centrales eléctricas y los automóviles la lluvia se vuelve mucho más ácida. La lluvia ácida típica tiene un valor de pH de 4.0” https://www3.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/phscale.html#:~:text=La%20lluvia%20limpia%20normal%20tiene,valor%20de%20pH%20de%204.0


Debido a este cambio tan notable la rocalla se empezó a degradar a un paso mucho más rápido de lo planeado además de que también la erosión debido a lluvias continuas no ayudaba debido a sequías las cuales llevaban a días seguidos de lluvia sin parar lo cual dejó la edificación en el siguiente estado: Se hizo un plan para remodelar y ayudar a arreglar el daño hecho por todos nosotros, esta edificación se espera que esté en su antiguo estado en poco tiempo.

José Nicolás Ramírez Pichardo: “El ambiente: amigo o enemigo del arte”


En el caso de esta iglesia se pueden percatar algunas afectaciones dadas por la lluvia como lo es la humedad, lo que a su vez provoca que haya filtraciones de agua dentro de esta lo que por consecuencia dentro de la iglesia se genera aún más humedad obligando a las personas a limpiar o retocar algunas paredes, pisos otros objetos para que no se malgasten más, por fuera de la iglesia y debido a un tipo de lluvia ácida que por los componentes químicos que trae consigo ocasiona que la pintura, mismo el impermeabilizante o el cemento que tiene por fuera, se desvanecen o se despintara por lo que cambia completamente la vista de la iglesia. A pesar de estas afectaciones la comunidad sigue yendo a esta iglesia a escuchar la misa dominical, y aunque sea con poco aporta un poco de manera económica para que pueda solventar las necesidades y cubrir gastos de reparaciones para tales daños, en esta zona se celebra el día de la Virgen de Guadalupe con la que se organiza una pequeña feria a la que pueden asistir múltiples personas de los alrededores del lugar, la iglesia se mantiene dinámica con distintos eventos relacionados a la religión católica, ha estado activa desde hace aproximadamente 50-60 años, por lo que ha pasado por distintas generaciones. En el patio de la iglesia se encuentra un pequeño jardín, este mismo también tiene algunas afectaciones por las lluvias y el sol por lo que las personas que se encuentra al cuidado de estas, deben cambiar algunas plantas cada cierto tiempo para que se logre ver un con un poco más de color, también hay algunas estructuras de aluminio o metal como lo son escaleras, puertas, ventanas y  algunas sillas, estas por el sol y la lluvia se van oxidando poco a poco por lo que tiene que ser pintadas constantemente para que lo dañado no sea visible para sus visitantes.

En la parte de atrás de la iglesia hay un pequeño terreno baldío que ha sido descuidado por sus dueños que no han cortado toda la hierba y solo se está acumulando más y más  por lo que todo tipo de hierba que ha podido adaptarse a las condiciones que presenta el clima, ha comenzado a trepar por la pared trasera de la iglesia, como el terreno se encuentra bardeado no es posible el acceso de las personas encargadas del cuidado de la iglesia a este para que puedan delimitar el espacio de la estructura. Cerca de la iglesia hay una zanja que en tiempos de mucho calor libera un olor fétido que logra llegar hasta dentro de la iglesia, es algo que aún no ha podido ser arreglado por personas, por lo tanto, este problema seguirá siendo molesto para las personas que pasan o están cerca de este lugar. 




Retana Urbina Dante Sebastián: Iglesia de Santa Cruz Tepexpan


La iglesia de santa cruz fue Construido por los españoles en el siglo XVI debido a la esclavitud de los mazahuas, a lo largo de 200 años es conocido como el Santuario del señor del cerrito  y el conjunto de la riqueza histórica, cultural y natural en la zona del norte del Estado de México se hace visible con el cerro de Santa Cruz Tepexpan localizado en la comunidad de santa cruz perteneciente al municipio de Jiquipilco, donde en la cima se encuentra un santuario con  estilo neoclásico al que cada día múltiples  personas escalan  o suben dependiendo sus preferencia a la cima  para pedir o agradecer favores al “Señor del Cerrito”.

El nombre “Tepexpan” proviene del náhuatl que significa “Sobre el Peñasco”, lo que ha llevado a teorizar que en la época prehispánica el santuario estuvo glorificado por un enorme peñasco.

Por otra parte, el Cerro de Santa Cruz Tepexpan, es considerado una obra esplendorosa formada por la naturaleza, es el patrimonio ambiental más significativo del municipio que fusiona la tierra con la cultura. Los habitantes del lugar realizan su celebración más importante el 3 de mayo, día de la Cruz, el 14 de septiembre y el 15 de octubre que se venera a la Virgen de Santa Teresa.

Son Tres y medio kilómetros promedio de cuesta arriba por varios senderos empedrados y en la cima se haya el pintoresco templo lleno de maravillosos paisajes capases de conmover el espirito humano, asimismo que actualmente se encuentra en restauración por las múltiples adversidades del medio ambiente como lo son los terremotos y la persistente humedad el ambiente el cual ha estado generando musgo en la iglesia y grietas


Los terremotos es el movimiento brusco de la causado por la brusca liberación de energía en las placas tectónicas estas placas tectónicas se mueven y entonces una placa comienza a desplazarse originando lentos cambios en el terreno. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto dañando la iglesia de santa cruz

FOCO

Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre es el centro del terremoto.

EPICENTRO

Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el foco desde luego donde la intensidad del terremoto es más poderosa en el cual se puede sentir los múltiples terremotos que han estado provocando deterioros mayores en dicha iglesia.



La humedad es muy evidente en esta zona debido a la altura del lugar y su ubicación debido a esto se ha estado proliferando la extensión del musgo en la iglesia también los múltiples daños provocados por la población que habitúan mucho la iglesia el principal efecto de la población es el consumo desigual y desmedido de recursos del sitio. y desechando su basura en el entorno dañando la ambientación de la iglesia provocando grandes deterioros los cuales podemos visualizar en las fotografías las cuales muestran un deterioro menor del ambiente como de la misma iglesia de santa cruz y de seguro continuando podríamos perder la belleza de los mismos y cabe aclarar que la iglesia ha estado abierta para todo el público que se digne a subir a la sima con el simbolismo del pesar de la cruz de Jesús de Nazaret el cual es un reto para experimentados y pobladores dela comida da aledaña o que haya osado asumir territorio sagrado protegido por la mano de "dios" si es que siquiera exista, y como lema que tienen los pobladores es "La fe me levantara una vez más , la fe moverá mi inmundo cuerpo para poder alcanzar la gloria del sacrificio.


Sánchez Cuellar Jesús Antonio: “El arte arquitectónico deteriorado por la naturaleza”


El arte arquitectónico actualmente es uno de los más afectados por el medio ambiente, esto debido a que las estructuras por lo general ya llevan un gran periodo de tiempo, lo que ocasiona que se deterioren lentamente por diversos factores ambientales. Un claro ejemplo es la Parroquia de San Francisco de Asís, la cual está ubicada en el Municipio de Ixtlahuaca de Rayón, zona centro frente al Palacio Municipal. Uno de los principales detalles que presenta es la clara humedad en la estructura, que puede ser debido al deterioro de los materiales de los cuales fue construida.

En algunos casos, el agua puede ascender desde el suelo a través de los materiales porosos de la construcción, especialmente si no hay una impermeabilización adecuada. Es importante este dato debido a que la estructura refleja la tendencia arquitectónica española de la época, la cual se construyó en 1540-1550. Por lo que los materiales de los que está compuesta esta obra arquitectónica son el ladrillo, piedra y adobe, además posee detalles en madera y hierro forjado, presentando elementos de mampostería y cantera en su fachada. Aunque la estructura presenta un estilo robusto, es claro que el tiempo le ha pasado factura.


La causa principal por la que presenta extrema humedad es a causa de los diversos huracanes que han ingresado en el país, algunos más agresivos que otros, que ocasionan que las temporadas de lluvias sean irregulares y que en algunos casos ocasionen desastres fatales en las construcciones o en otros incrementen el daño ya presente, como es en este caso. Un factor, pero no menos importante podría ser que ha sufrido daños de los diversos temblores que han ocurrido en el país, los cuales pueden ser las causas de esas grietas que ya presenta la estructura.


La humedad y el moho se genera principalmente por la acumulación de agua en las superficies, lo que crea un ambiente apto para el crecimiento de hongos y bacterias. Esto puede generarse por varias razones, como lo puede ser las filtraciones de agua, ya que la estructura presenta grietas en las paredes, por lo que el agua puede infiltrarse desde el exterior, especialmente durante la temporada de lluvias.

Otro factor puede ser la condensación que ocurre cuando el aire caliente y húmedo dentro de la estructura entra en contacto con superficies frías, como ventanas, paredes o tuberías. Esto provoca que el agua se condense en esas superficies, generando humedad.  Un detalle a revisar es si las tuberías de la instalación presentan fugas internas, ya que estas pueden provocar acumulación de agua dentro de las paredes, suelos o techos, creando un ambiente húmedo ideal para el moho.

El moho se desarrolla cuando estas condiciones de humedad persisten, ya que necesita de un ambiente húmedo para crecer. Además, la temperatura y la materia orgánica (como madera, papel, o tejidos) presentes en las estructuras también influyen en su crecimiento. Por lo tanto, para evitar la formación de moho o en este caso detenerlo, es crucial controlar la humedad en la estructura mediante un adecuado mantenimiento, impermeabilización, y ventilación para evitar que el daño de esta obra arquitectónica pase a mayores.


Vázquez Silva Karla Jareth: Ojo de agua


Comenzando para dar una pequeña introducción en lugar de mi comunidad llamado Ojo de Agua, es una de las atracciones principales de este pueblo ya que explicando que es un nacimiento de agua, pero no sólo eso, sino que a partir de ello se abastecen unas albercas bastante rústicas. Así como también tiene una iglesia de igual manera rústica.

Sin embargo, el medio ambiente ha deteriorado esta misma, ya que en el paso de los años y a pesar de su mantenimiento y el esfuerzo del pueblo por mantenerla en condiciones óptimas las condiciones ambientales, no le favorecen. Un ejemplo, los temblores han causado grietas en la iglesia y el suelo, y si nos ponemos a analizar la causa de los temblores son miles, sin embargo, no es secreto que el constante cambio climático, altera los ecosistemas y que eso causa un movimiento de placas tectónicas. También reconociendo que las personas a veces no contribuyen para nada. El cuidado del medio ambiente hace que empeore aún más y que a pesar de los esfuerzos esto sigue siendo un problema grande y de vanguardia día a día, así como marca un constante cambio.


Bueno, prosiguiendo con la escultura de Ojo de Agua, pues también ha sido afectada y alterada por los crecimientos de raíces de un árbol gigante al lado de la iglesia, ya que al querer evitar el crecimiento de este la naturaleza volvió a marcar su ciclo normal y las raíces del árbol poco a poco fueron deteriorando el suelo de ahí, así como la basura que llega a ver por las personas que acuden a las albercas y el uso de ella. En esos espacios del suelo contaminan aún más.

Así como también tocando el tema de la contaminación, el nacimiento de agua se contamina cada vez más, ya que las personas al tomarla como atracción, han hecho que las aguas de las albercas cada vez se vuelvan aun peor y de mucha contaminación en ellas y que a pesar del común flujo de agua nueva y recién nacida. Esto siga afectando aún más a la contaminación y deterioro de esta.

También las personas al ir a tomarlo como un lugar de diversión o de pasar el fin de semana lo utilizan como una forma de ir a dejar basura ahí, y siguiendo con eso, cada vez la contaminación abunda más en ese lugar, y en muchos del país y de las comunidades mexicanas, alterando los ecosistemas naturales y biodiversidad que existe en ellas…. así como si lo tomamos en cuenta eso también nos afecta a nosotros como humanos, ya que la contaminación hace que cada vez nuestra salud disminuya más y a pesar de haber muchas campañas para la contaminación y contraatacar esta no se logra ya que no todas las personas cooperan en esta misma, ya que muchas prácticas contaminantes son bastante fáciles o más accesibles que las que si cuidarían y contribuirían al medio ambiente y su cuidado.

Conclusión:

El impacto del medio ambiente sobre las obras de arte en nuestra localidad no es solo un desafío técnico, sino una llamada de atención sobre la fragilidad de nuestro legado cultural. A medida que la degradación continúa, se vuelve imperativo no solo reconocer estos daños, sino también emprender acciones concretas para preservar y restaurar estas piezas valiosas. Proteger el arte no sólo preserva nuestra historia y valores, sino que también refuerza nuestro compromiso con un entorno que respeta y celebra la creatividad y el patrimonio cultural. La colaboración entre artistas, autoridades y ciudadanos será esencial para garantizar que estas obras sigan perdurando para las futuras generaciones.

Módulo II:

ILUSTRACIONES

Alcántara Becerril Matías Abraham:


Básicamente el mundo ideal es así porque es un mundo simétrico, con orden, cómo todo debe de ser, perfección en su máximo esplendor, perfectamente equilibrado como todo debe estar. Representa la paz que sería el mundo si todo fuera bueno, si hubiera paz, si hubiera humildad, si hubiera comunicación.


Sánchez Cuellar Jesús Antonio:


En mi mundo ideal, las montañas gigantes transmiten una sensación de grandeza y tranquilidad, representando una "protección" del mundo en general. El bosque de pinos dispersos en la ladera representa la soledad principalmente, pero también la prosperidad de la vida. La pequeña casa, sencilla y aislada, simboliza conexión de respeto con la naturaleza y una vida pacífica lejos de las ciudades. En conjunto, para obtener una "vida perfecta" es buscando respetar el entorno presente pero sin dejar de lado nuestras comodidades.

  

Joshua Islas Parra:


Yo quiero vivir en un apartamento pequeño y accesible debido a que nunca me han gustado las cosas complejas o exageradas, de preferencia al lado de mi trabajo (en el hospital) debido a la conveniencia tanto para mi como para mis pacientes, no tengo interés en las demás cosas a mi alrededor pero me gustaría tener un Pino por que me recuerda a mi primer casa.


Vázquez Silva Karla Jareth:


Es la casa de mis sueños, muy grande, con demasiadas ventanas y color blanca, justo al lado se encuentra un Porsche que es el carro de mis sueños, así como también la familia que quiero formar en un futuro.


Retana Urbina Dante Sebastián:


La carencia del significado de un sueño se manifiestan como las pretensiones y manifestaciones de las necesidades, el cuadro marca y recalca la necesidad de tranquilidad y desafíos al estar ambientado en un estilo de vida en el cual el objetivo del mismo no es la conformidad sino la satisfacción de dichas necesidades lo que hace pensar en la vida y en su única norma '' la muerte siempre estará para todos sin importar lo que Hagamos en vida '' lo cual nos deja un mensaje no importa el significado si no el transcurso.


José Nicolás Ramírez Pichardo:


Para mí es una forma de vivir muy ideal, ya que a mí me gusta apreciar la naturaleza por lo que tener una casa cerca de un lago y de las montañas sería la manera perfecta de vivir, ser un hombre del campo es muy tranquilo puesto que te alejas de las ciudades y de toda la contaminación y el ruido.


Módulo III:

CRUZ ELABORADA

Quetzalcóatl representa la unión de opuestos: el cielo y la tierra, lo material y lo espiritual, la serpiente (símbolo de la tierra, lo terrenal) y el quetzal (símbolo del cielo, lo divino). Quetzalcóatl es conocido como un dios creador, asociado con la creación del mundo, la humanidad y las leyes del cosmos. Se le atribuye la creación de la agricultura, el maíz y el cacao, así como la transmisión de la escritura y el conocimiento.

El por qué se colocó a Quetzalcóatl como el símbolo principal de la cruz se atribuye al conocimiento de las tradiciones mexicanas como un evento sagrado, porque en las culturas prehispánicas, se toma como un dios asociado con el ciclo de la vida y la muerte, la regeneración y la fertilidad, ya que cuando la serpiente muda su piel (en este caso, las plumas), representa el renacer y la renovación. Ésta figura simboliza el  concepto de transformación, este atributo lo tomamos debido a la forma de pensar de la tradición, ya que va más allá de solamente "festejar" algo, además de trascender ciertas ideas que usualmente se tienen sobre el Día de Muertos. 





Módulo IV:

PINTURA

Ésta pintura realizada con acuarelas refleja una idea artística sobre el proyecto del prototipo realizado en la materia de Física, el cuál partió de la idea de la energía eólica como energía sostenible.



  • Quetzalcóatl: Como dios de la creación, la sabiduría y la regeneración, tiene una fuerte connotación de transformación y flujo energético, de la misma forma que el aire se mueve por el espacio. La serpiente emplumada, con su vinculación tanto con la tierra (la serpiente) como con el cielo (el quetzal), representa una fuerza dinámica y fluida que simboliza ese impulso vital, que es esencial para el crecimiento, la renovación y la conexión entre todos los elementos de la naturaleza.
  • Diente de León: Representa la difusión de ideas, el renacimiento, y la esperanza. Los pelos del diente de león son desplazados fácilmente con el viento, haciendo referencia a la capacidad de la energía eólica para llevar a cabo un proceso de expansión y transformación, esparciendo nuevas posibilidades o despertando nuevas formas de vida.
  • Viento: Vista como esa energía invisible pero tangible (energía eólica), que es capaz de mover, cambiar y transformar lo que toca, ya que puede entenderse como un símbolo de la fluidez y la constante circulación de la energía.
  • Color azul: Asociado con el cielo y el aire, representando a la energía eólica como un movimiento libre y necesario en el espacio abierto y etéreo.
  • Color verde: Asociado con la naturaleza, la vida, y la fertilidad, este color simboliza la relación entre el aire y la vida vegetal, vinculados mediante un equilibrio natural.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable

Física